Este es un resumen esquemático muy selectivo. Me he saltado algunos ejemplos y discusiones, en algún caso especialmente importante, en beneficio de la comprensión por parte de un público no especializado. La desventaja, claro está, es que en algunos casos no profundizo tanto como Sandel en su libro.

En cursiva pongo ideas mías, no del libro.

Índice:

  • INTRODUCCIÓN
  • UTILITARISMO. Bentham y Mill
  • LIBERTARIANISMO
  • KANT. Lo que importa es el motivo
  • RAWLS. En busca de la igualdad
  • ARISTÓTELES
  • CONCLUSIÓN
  • Ejemplos clave para ver los límites cada corriente

INTRODUCCIÓN

    • ¿Subir los precios del agua por un huracán es justo? Pág. 11.
      • ¿Debe prohibir el estado el libre mercado en este caso?
    • ¿Qué heridas de guerra merecen condecoración? Pág. 19.
      • El Pentágono ha decidido que la medalla de honor del corazón púrpura solo se entregue a los heridos de guerra, no por lesiones psicológicas. El Pentágono dio dos razones: las lesiones psicológicas son difíciles de diagnosticar y el daño no estaba causado directamente por la acción del enemigo. Sin embargo a lo mejor alguien que sufre un verdadero estrés post traumático por entrar en combate no recibe los honores que otro que se le reventó un tímpano por una bomba.
        • ¿Son estos sufrimientos tan diferentes? ¿El daño psicológico es una muestra de debilidad mental o es un daño real?
        • La clave está en discutir qué virtudes honra la medalla. Esta medalla honra el sacrificio por sufrir una lesión, no el valor (pues no hace que provenga de una acción heroica). Para saber si alguien es merecedor de la medalla debemos discutir qué cosas valoramos y celebramos en las acciones militares y su reconocimiento.
    • ¿Debe el gobierno rescatar a los bancos?
      • En USA se rescató a los bancos con dinero público por 700.000 millones de dólares. Además, los ejecutivos cobraron primas astronómicas y despidos espectaculares.
    • Caso del tranvía. Pág. 31. Episodio1, primera parte.
      • Un tranvía va a matar a 5 obreros. ¿Lo desviarías para matar a 1?
        • Sí. Ok, ¿y también tirarías a un gordo que está en un puente sobre la vía y puede parar un tren?
          • No. ¿Por qué? ¿Cuál es la diferencia?
  • Respuesta. En el primer caso y desvío un tres y en consecuencia muere una persona. En el segundo yo mato a una persona para salvar a cinco. En el primer caso no hago nada malo, en el segundo sí, pues tengo que matarle para salvar a los otros.
        • Ok. Entonces ¿qué harías en este caso? Estás de guardia en el hospital y llegan 5 tipos atropellados por un tranvía. A cada uno le falta un órgano. ¿Cogerías a un hombre sano que está anestesiado con el dentista para darles un órgano a cada uno?
          • Sí, siguiendo la lógica de antes…
          • No, porque mato a uno.
            • Entonces ¿por qué apretamos el botón en el caso del tranvía y no matamos al paciente del dentista?
  • Respuesta: por lo mismo de antes. En este caso mato a uno, mientras que en el primero moría a consecuencia de mi acción (consecuencia no unida al hecho de mover un tranvía, no querida, e inevitable).
  • Cabreros afganos. Pág. 35. Historia de la película El único superviviente.
    • Unos militares camino de un pueblo se cruzan con dos cabreros. ¿Deben matarlos por ser un riesgo para su misión?
      • No lo hicieron, pero por ello murieron 21 soldados. El comandante del que dependió el voto final se arrepintió de la decisión.
      • Este ejemplo justifica aparentemente la necesidad de ser utilitaristas en algunos casos

UTILITARISMO. Bentham y Mill.

  • Comerse a un inocente. Pág. 42. Episodio 1, segunda parte.
    • Naufraga un barco con cuatro personas: capitán, contramaestre, marinero y grumete. El grumete, que era el único sin familia, bebe agua salada. Pasan hambre y se preguntan si alguien debe morir para salvar al resto. Finalmente matan al grumete y se lo comen.
    • ¿Debemos juzgarles por asesinato?
      • Sí. Mataron a un inocente. Los actos no se deben juzgar por si las consecuencias son beneficiosas.
        • Las moral no tiene que ver solo con lo que afecta a los demás de mis acciones sino también, y en primer lugar, con si yo me hago bueno o malo.
      • No. La situación era difícil. Debemos buscar el mayor bien para el mayor número de personas.
        • El utilitarismo es buscar maximizar el placer y reducir el dolor.
  • Redadas de mendigos. Pág. 47.
    • Bhentam propuso encerrar a los mendigos en casas de trabajo que se autofinanciasen. ¿Se debe hacer?
      • No. El mendigo también tiene derecho a no trabajar.
      • Sí. De hecho propuso que cada ciudadano que llevara a un mendigo recibiría una propina.
  • ¿Debemos permitir que la gente conduzca motos sin casco si paga sus facturas en caso de accidente?

Objeciones al utilitarismo:

  1. No respeta los derechos individuales.
  • Echar cristianos a los leones. Pág. 49.
    • Debemos echarlos porque genera mucho placer a una mayoría.
  • ¿Podemos torturar a alguien? Pág. 49.
    • Desde el punto de vista utilitarista sí.
  • La ciudad de la felicidad. Pág. 52.
    • En una ciudad son plenamente felices porque hay un inocente encerrado. ¿Debemos aceptarlo?
  1. Es imposible una unidad de valor común. Episodio 2, primera parte.
  • ¿Debemos prohibir el tabaco? Pág. 53.
    • Sí. Perjudica a la salud.
    • No. Ganamos dinero. Y la gente es libre.
      • Conflicto de valores: salud & beneficio económico.
  • Depósitos de gasolina explosivos. Pág. 55.
    • ¿Debemos revisar todos los coches si nos sale más caro que pagar al seguro?
      • Conflicto entre el valor (infinito) de la vida humana & la rentabilidad económica.
  • Ojo, ¿tiene la vida humana un valor infinito? Es muy bonito decir que no, pero tanto el estado como las empresas (las de seguros por ejemplo) le están poniendo precio con frecuencia.
    • ¿Dónde debemos poner el límite de velocidad, donde haya menos muertes o donde ahorremos más tiempo? Pág. 56.
      • La misma idea, no hay unidad de valor común.
  • ¿Se puede valorar el precio de una vida humana en función de la edad?

Mill trató de humanizar el utilitarismo de los ejemplos anteriores.

    • Para responder a la primera objeción al utilitarismo (que no respecta los derechos individuales), propuso que cada hombre puede hacer el uso que quiera de su libertad mientras no perjudique a los demás.  
      • Ahora bien el problema es que esta respuesta tampoco soluciona todos los problemas. Por ejemplo, debemos dejar en el error al que quiere hacerse daño o en el error. De este modo, nos convertimos en una sociedad cada vez más individualista, lo cual en el fondo no maximaliza el placer de la mayoría ni reduce su dolor.
  • Además es muy ingenuo pensar que lo que yo hago no influye en los demás si no les afecta directamente.
  • Por ejemplo, una mujer puede elegir la extraña delgadez para su figura, pero influye en las personas de su entorno. No les hace daño directamente, pero tampoco puede decirse que sus acciones sean neutrales.
  • Esta es la razón por la que en el fondo sancionamos comportamientos aunque directamente no generen un daño a los demás.
  • Para responder a la segunda objeción, que no es posible una unidad de valor común, Mill propuso que había placeres más elevados que los otros, y que estos podían distinguirse en función de su utilidad. Episodio 2, segunda parte.
    • El problema es que no es así. Hay muchos placeres que consideramos más elevados y sin embargo no los llevamos a cabo. Por ejemplo, pensamos que es mejor escuchar música clásica o leer a Shakespeare que ver Los Simpsons o el pressing catch. Pág. 67.
    • ¿Debemos promover la ópera o las peleas de perros?

Conclusión: si aceptas el utilitarismo debes aceptar que la opinión de la mayoría acabe con los intereses de la mayoría.

LIBERTARIANISMO

Si aplicamos el utilitarismo a las desigualdades sociales, tendremos que distribuir la riqueza para que se reparta entre el mayor número de personas. Con esto no están de acuerdo los libertarios: en primer lugar porque desincentiva a los ricos a trabajar más; en segundo lugar porque viola su derecho a la propiedad. El Estado tiene que tiene que reducirse al mínimo posible. El estado no debe ser paternalista; no debe legislar sobre moral; y no debe redistribuir la renta. Sus teóricos más importantes son Hayek, Friedman, Locke y Nozick. Episodio 4, parte 1.

  • ¿Podemos poner más impuestos a Michael Jordan? Pág. 77. Episodio 3, primera parte.
  • ¿Debemos permitir la venta de órganos? Pág. 85.
    • No.
      • Solo permitimos la donación, siempre y cuando no afecte a la salud del donante gravemente.
      • Si permitimos el negocio con el argumento de salvar vidas, también habrá que permitirlo como forma de rédito económico con independencia del fin que se persiga. Al fin y al cabo si soy dueño de mi cuerpo puedo hacer con él lo que quiera sin justificación ante otros.
      • Es poco probable, pero si lo permitimos los ricos podrán disponer de los órganos para usos frívolos, como el arte.
    • Sí.
      • Soy dueño de mi cuerpo. Puedo hacer lo que quiera con él.
      • Se salvarían vidas de enfermos.
      • Los pobres tendrían un medio de salir adelante.
  • ¿Debemos permitir el suicidio asistido? Pág. 87.
    • Sí.
      • Soy dueño de mi cuerpo, puedo disponer de él como quiera.
      • Por la dignidad y compasión por las personas que sufren.
    • No. Mismos argumentos que los órganos.
  • ¿Debemos permitir el canibalismo pactado? Pág. 88. Episodio 4, segunda parte.
    • Sí. Soy dueño de mi cuerpo.
    • No. Es repulsivo que una sociedad tolere algo así.

Conclusión: si se acepta el libertarianismo, se deja de lado la moral (mientras no se moleste a los demás) y lo único importante es que sea libre de hacer lo que quiera. Así pues, debes permitir los vientres de alquiler, las drogas, el canibalismo, la venta de órganos, el suicidio, etc.

Utilitarismo y libertarianismo en el libre mercado.

El libertarianismo defiende el libre mercado porque respeta la libertad de las personas. El utilitarismo lo defiende porque si dos personas se ponen de acuerdo en algo las dos ganan, es útil para ambas.

  • ¿Es justa la mili o debemos pagar a los soldados? Pág. 91. Episodio 5, primera parte.
    • Es justa.
      • Todo el mundo debe participar en la defensa de la nación. Es un deber cívico.
      • Si dejamos que la gente pague por no ir a la guerra, estamos poniendo precio a la vida humana.
      • Hoy día merecería la pena volver a ponerla (como proponen algunos países) para que la gente valorara lo que le da la sociedad. Ayudaría a acrecentar las virtudes cívicas.
        • Es igual que cuando te toca ser miembro de un jurado. Es más, en este caso no admitiríamos un mercado de jurados.
        • Tampoco admitimos un mercado de sustitutos de mesas electorales.
    • Mejor pagar a soldados.
      • Por ejemplo, uno puede pagar para que otro vaya a la mili, y así el estado gana dinero. También puedo pagar mucho y así ni siquiera hace falta otro.
      • En el fondo es lo que hacemos hoy día pagando a nuestros ejércitos o contratando agencias de seguridad privadas.
      • La mili es injusta porque me obliga a hacer algo que no quiero hacer.
        • Sin embargo para lo que tienen poco dinero el mercado no es tan libre, pues tienen menos opciones. De hecho lo que se meten al ejército profesional como soldados suelen pertenecer a clases sociales con pocos recursos.
        • Además en las guerras de los últimos 20 años pocos hijos de políticos han ido a luchar, por lo que quizá tomen decisiones sin tener realmente en cuenta el valor de la vida de los ciudadanos.
  • ¿Debemos permitir el mercado de vientres de alquiler? Pág. 108. Episodio 5, segunda parte.
    • Sí.
      • Desde el punto de vista libertario ofrece libertad a las personas que desean tener un hijo.
      • Hay bienes más importantes, que están por encima de la utilidad y el acuerdo.
      • Solo en caso de que no haya intercambio económico.
      • También con intercambio económico, pues facilita haya gente que se gane la vida.
    • No.
      • La vida no se puede comprar ni fabricar por el propio deseo. No es natural. Es un bien que ha de quedar fuera del mercado.
      • Si lo permitimos para las parejas que no tienen hijos, también habrá que permitirlo para los sanos y para los solteros.
      • Es aprovecharse de los pobres.
      • Surgen todo tipo de situaciones anómalas: madres que quieren recuperar al hijo que han gestado; hijos que en el futuro querrán conocer a su verdadera madre; millonarios que deciden tener 25 hijos a la vez; hijos que nadie quiere porque tienen enfermedades.

Conclusión. Con argumentos utilitaristas y libertarios no hay bienes que no puedan estar en el mercado. El único límite moral es no hacer daño directamente a los demás.

KANT. Lo que importa es el motivo.

Kant busca fundamentar la ética conjugando dos cosas, la libertad humana y la existencia de normas morales universales.

Kant cree que el utilitarismo fundamenta la moral en la consecución de los deseos e intereses humanos. Sin embargo, eso no es más que aceptar que somos esclavos de nuestros apetitos, en realidad no somos libres respecto a ellos. Según Kant el utilitarismo consigue que el hombre sea feliz, pero no bueno. (Nótese la contraposición entre bondad y felicidad).

Gracias al imperativo categórico soy capaz de darme a mí mismo libremente normas morales universalizables. La verdadera libertad la alcanzamos no cuando hacemos cosas para conseguir otras cosas (imperativos hipotéticos) sino cuando buscamos las cosas buenas por sí mismas, es decir, cuando las buscamos porque son buenas, y nuestro deber es hacer el bien. Episodio 6, primera parte.

  • ¿Es bueno moralmente un vendedor que avisa a un niño que le ha dado dinero de más en un producto si lo hace por miedo a perder clientes si se descubre?
  • ¿Es bueno quien usa de la virtud para hacer negocio? Caso de una oficina cuya publicidad se basa en subrayar su honradez. Pág 130.
    • Puede que la empresa sea honrada, pero en este caso aprovecha su virtud para hacer negocios. Parece que busca ser buena porque eso genera confianza y acrecienta los clientes, pero no porque sea el deber de cualquier empresa ser honrada. Kant diría que este empresa actúa correctamente pero no es buena, porque no obra por deber.
  • ¿Soy bueno si quiero seguir viviendo? Pág. 132.
    • Según Kant no lo eres si lo que te guía es ser feliz. Solo eres bueno moralmente si quieres sobrevivir porque es tu deber.
  • ¿El mejor hombre es el que más le cuesta ser bueno? El misántropo moral. Pág. 133.
    • La ética de Kant lleva a la conclusión de que un misántropo que tratara bien a los demás porque es su deber, no por la utilidad social que le reporta, es la mejor persona moralmente hablando, porque obra por deber en contra de su inclinación.
  • ¿Puede no ser bueno un niño que reconoce que un jurado se equivocó al no concederle un premio? Pág. 134. Episodio 6, segunda parte.
    • Según Kant sí, si por ejemplo el niño dice que hubo un error solo para quedar bien o por miedo a que se sepa la verdad.
  • ¿Es buena la prostitución? Pág. 151.
    • Según Kant no, porque está poniendo precio a un bien cuyo fin no es ese.
  • ¿Está mal mentir a un asesino? Pág. 152. Episodio 7, primera parte. Aquí puede verse otro vídeo que plantea el problema.
    • Según Kant sí, porque estoy mintiendo y eso siempre es malo.
    • La única salida que ve Kant es dar al asesino una respuesta engañosa, pero no falsa. Por ejemplo, si un asesino busca a un inocente que se esconde en tu casa, puedes decirle que lo viste hace una hora en la esquina de la calle. En ese caso, según Kant, no mientes.
  • ¿Mintió Bill Clinton al pueblo americano al negar sus relaciones sexuales con Lewinsky? Pág. 154.
    • Según Kant no, porque él dijo que no había tenido relaciones sexuales con esa mujer porque entendía el significado primario de ese concepto.
      • De igual modo, Clinton también jugó con los límites del lenguaje cuando le preguntaron si había tomado drogas dijo que nunca había violado las leyes de su país (porque sí las había tomado en Inglaterra).

Conclusión: Kant rechaza el utilitarismo porque no fundamenta una moral con derechos y bienes universales.

Importante: en el fondo libertarios, kantianos y utilitaristas tienen una idea concreta de un contrato social diferente en cada caso. Si se explica la visión del contrato social que subyace en cada caso, se comprenden mejor las tres teorías.

    • Locke. Consentimiento tácito
    • Rawls. Contrato hipotético en una situación originaria de igualdad.
    • Kant. Contrato imaginario o hipotético.
  • Rousseau. Contrato social para tratar de arreglar el desastre generado por la propiedad privada, que rompió el estado social.

RAWLS. En busca de la igualdad.

Para conseguir la justicia social debe haber igualdad. Y para eso hay que pensar las reglas del juego, los principios morales, desde una situación de igualdad. Como no es posible hacerlo realmente, debemos hacerlo desde una situación originaria imaginaria. Desde ella, y teniendo en cuenta que no sabemos dónde nos va a tocar vivir en la lotería de la vida (velo de la ignorancia), seremos más justos a la hora de pensar cómo debe regirse el mundo. Aquí puede verse un vídeo que ilustra el problema.  Y aquí otro.

Según Rawls no escogeríamos el utilitarismo, porque puede que nazcamos en una minoría; tampoco el libertarianismo, porque puede que nazca pobre. Según Rawls permitiría en primer lugar los derechos y libertades básicas (libertad de expresión o religión) y, en segundo lugar, igualdad social y económica (no igualitarismo). Se permitirán desigualdades siempre y cuando beneficien a los que menos suerte han tenido. Episodio 7, segunda parte .

  • ¿Debe haber impuesto de sucesiones?
  • ¿Debemos permitir que el fontanero cobre 50.000 € a una anciana por arreglarle el váter? Pág. 170.
    • Aunque haya habido un acuerdo libre entre los dos, y el contrato sea legal, pensamos que no debe permitirse este tipo de relaciones basadas en la ignorancia. Que el contrato sea libre y legal no implica que sea justo.

La justicia se un contrato se basa en dos principios: autonomía (que lo firme libremente) y reciprocidad (obligación de cumplir con el contrato). Para que el contrato social sea justo, según Rawls, todas las partes deben tener la misma información.

Rawls permitiría que Jordan fuera rico, siempre y cuando se le cobrasen unos buenos impuestos que ayudasen a los ciudadanos más desfavorecidos.

Rawls está en contra de la meritocracia, habitualmente sostenida por los libertarios, porque en el fondo cómo te irá en la vida depende de la lotería genética (contexto y capacidades). Ahora bien, ¿entonces qué hacemos? ¿Ponemos un lastre a los que nacen con mucho talento? Según Rawls no hay que llegar a tanto, pero la gente con talento sí debe saber que no es dueña por entero del fruto de su trabajo (y por eso el estado puede redistribuirlo).

El éxito parece que no está ligado al esfuerzo:

    • Ejemplo de cómo la mayoría de alumnos que entran en Harvard no es tanto por su esfuerzo sino porque han tenido la suerte de ser el hermano mayor. Pág. 182. Episodio 8, primera parte.
  • O la misma idea en Maxwell cuando demuestra que las probabilidades de destacar en un campo aumentan decisivamente a medida que uno nace en los primeros meses del año.
  • O por ejemplo, para ser feliz en la vida es decisivo tener un carácter que no esté en los extremos de la irritabilidad y la abulia. En definitiva, que no somos merecedores de muchas cosas, sencillamente nos han tocado así.

Así pues, ni la meritocracia ni el esfuerzo pueden establecer qué sea lo justo. Para aceptar esto hay que distinguir claramente entre ser merecedor de algo y que tenga derecho a un beneficio. Tu equipo de fútbol puede ganar la liga, pero eso no significa que haya merecido ganar; lo que sí tiene derecho es a recibir el premio. Lo que Rawls sostiene en su teoría distributiva es que tienes derecho a ciertos bienes pero no porque propiamente los merezcas. Por eso, no puedes quejarte si una parte de tus bienes se los queda el estado para ayudar a los necesitados. Eso no te quita mérito, porque el mérito en la consecución de esos bienes no lo tenías.

Además, hay otra razón por la que Rawls cree que la justicia no se basa en el merecimiento moral, a saber, que las cualidades que valora una sociedad en un determinado momento (y gracias a las cuales gano dinero), son arbitrarias, no un mérito mío. ¿Es justo que una actriz porno gane más que un profesora? No, siempre y cuando los impuestos hagan que el beneficio de uno revierta en la sociedad. Episodio 8, segunda parte.

Rawls ataca el argumento libertario que sostiene que la vida no es justa y que no debe intervenirse en lo que la naturaleza nos ha dado. Rawls sostiene que la vida no es justa ni injusta, pero los gobiernos sí lo son o no en la medida en que gestionan esa desigualdad. Por eso, es justo que busquemos un cierto igualitarismo.

Discriminación positiva

  • ¿Es justo entrar en la universidad por criterios de raza o renta? Pág. 190. Episodio  9, primera parte
    • Aquí puede oírse un debate sobre esta cuestión.
    • No.
      • Viola el derecho de otros a entrar.
      • El criterio es académico y punto.
      • Compensa las injusticias del pasado.
      • Promueve la diversidad.
      • La universidad privada puede elegir sus propios criterios.
      • Los criterios de admisión universitaria no suelen depender de cosas que dependan de uno: inteligencia, ser buen deportista, dónde has nacido, que sepas cantar, etc. La raza es uno más de estos elementos.
      • Nadie tiene derecho a entrar en una determinada universidad. La justicia de este asunto dependerá de que los criterios que se sigan contribuyan al propósito de la universidad. Así pues, llegamos a la misma idea que Rawls: la justicia no está basada en merecimientos sino en la distribución sensata.

Conclusión: Sandel critica a Rawls porque lo justo no puede anteponerse a lo bueno. Para Rawls algo será justo si cumple con los principios acordados en el pacto social, para Sandel el bien es lo que hace que algo sea justo.

ARISTÓTELES

    • ¿Debemos permitir una animadora en silla de ruedas con parálisis cerebral? Pág. 209.
      • No.
        • No puede realizar el resto de ejercicios que realizan las animadoras.
        • Ser animadora no es solo cuestión de despertar al público, también es la celebración de ciertas habilidades gimnásticas.
      • Sí.
        • Siempre y cuando consigo el propósito de animar al público.
        • También se podría suponer que ser animadora también es celebrar la inclusión de todos los miembros de la comunidad.
      • La clave de la respuesta está en advertir que para responder a esta pregunta hay que aclarar cuál es el sentido de que haya animadoras. Si es animar, y la chica en silla de ruedas lo consigue, entonces adelante.
  • Ejemplo interesante para discutir. ¿Deben las recogepelotas de tenis ser modelos? Este caso se dio en el Madrid Mutua Open. Cumplían bien su función, pero también es algo sexista y consolida el rol de la mujer como un objeto bello.

La justicia en Aristóteles es teleológica, depende del análisis de los fines de la acción, y honorífica, pues busca honrar las virtudes y socavar los vicios. Esto es muy diferente a la propuesta de Rawls, que pretende ser neutral respecto a la consecución de unos fines frente a otros. Para Aristóteles la justicia es dar a cada uno lo que se merece, pero para saberlo es necesario saber porqué uno merece determinados méritos.

  • ¿A quién debemos darle un violín Stradivarius?
  • ¿A quién debemos repartir flautas? Pág. 213.
    • Aristóteles: a los que mejor tocan, no a los ricos ni a los guapos. La razón no es que se producirá  la mejor música, lo cual beneficia a todos (eso sería un argumento utilitarista). La razón es que las flautas se hacen para producir música, y por tanto debe poseerlas el que mejor las toca. Episodio 9, segunda parte.
  • Volviendo al ejemplo de los criterios de admisión de una universidad puede verse cómo la respuesta depende de que antes aclaremos cuál es el propósito de una universidad: formar personas inteligentes, buenas, integradoras, o que simplemente formar buenos técnicos para el mercado laboral. En función de la respuesta que se tenga, se aceptarán unos criterios u otros, es decir, se aceptarán unos criterios de discriminación positiva u otros.
  • ¿Cuál es el propósito de la política? Pág. 218.
    • Permitir que en la sociedad cada uno escoja sus fines. Visión libertaria, kantiana o de Rawls.
    • Formar buenos ciudadanos. La polis existe para compartir la vida buena. Esta es la visión Aristotélica.
      • De hecho, Aristóteles está tan convencido que sostiene que el hombre no es pleno hasta que participa en política, pues es ahí donde se dirime acerca de lo justo y lo injusto. Así pues es el único lugar donde puede desarrollarse plenamente el lenguaje y su aplicación se centra en un objeto noble y arduo como pocos, el bien común.
      • Para Aristóteles las leyes deben cultivar la virtud. El objetivo de la educación es que disfrutemos con las cosas buenas y no queramos las malas.
        • La virtud es un hábito operativo bueno.
          • ¿Debemos hacer que nuestros hijos den gracias aunque en realidad no estén agradecidos?
            • No.
              • Les hace falsos.
              • Puede crearles un trauma hacer lo que no les gusta. Puede ser contraproducente.
              • Aunque no lo hagan por el motivo correcto, finalmente sí lo harán por esa razón.
        • La virtud es el justo medio entre dos extremos.

Sin embargo hoy día pensamos más desde Rawls, Kant o el libertarianismo: nos da miedo que un estado que fomente la virtud acabe siendo un estado que coarte la libertad de los ciudadanos.

    • Interesante discutir las razones por las que Aristóteles está a favor de la esclavitud o su visión de la mujer a la luz de su propia teoría. Pág. 277. Aristóteles justifica sus puntos de vista porque de ese modo, según él, realizan su naturaleza esas personas.
      • Sandel cree que con otros argumentos teleológicos se podría criticar esta postura de Aristóteles, que no llegó a vislumbrar realmente el potencial vital de los esclavos y las mujeres. Episodio 10, segunda parte.
    • ¿De qué depende que un trabajo sea justo? Pág. 230.
    • ¿Es justo jugar al golf yendo en cochecito? Aquí puede verse un vídeo que ilustra el dilema. Pág 231. Episodio 10, primera parte.
      • No.
        • El golf tiene reglas y hay que cumplirlas. Andar 18 hoyos es esencial en el golf.
      • Sí.
        • El propósito del golf es meter la pelota en el hoyo, caminar por el campo es accidental.
      • Lo de siempre, hay que decidir el propósito del golf. Qué virtudes celebra y cuáles no.
  • Pasa lo mismo cuando en el tenis se discute si el entrenador puede dar alguna orden a su jugador. Todo depende de si entendemos que el tenis es un deporte individual hasta ese punto o no.

Volvemos a lo mismo: el estado no puede ni debe ser neutral, aunque lo prefieran Kant o Rawls. Estos últimos lo preferían porque así se huía del utilitarismo (para quien el bien consiste en aumentar la felicidad) y de Aristóteles, para quien el bien es un fin concreto que perfecciona mi naturaleza (y por tanto me quita libertad de elección). Sin embargo la doctrina de Aristóteles es muy diferente, pues el bien es lo que nos perfecciona porque nos ayuda a realizar nuestra naturaleza. Pág. 246.

Las teorías de la justicia libertarias o igualitarias ofrecen al público la posibilidad de elegir sus fines y dejan de lado la moral y la religión en la vida pública. Sin embargo, Sandel piensa que no es posible un estado neutral si no se presupone antes una visión sustantiva acerca de determinados bienes. Pág, 250. Los comunitaristas como Sandel piensan que no puede haber justicia si antes no se ha discutido públicamente acerca de qué bienes hay que perseguir y cuáles censurar.

  • ¿Debemos permitir la inmigración? Pág. 263. Episodio 11, segunda parte.
  • ¿Debemos comprar productos del propio país? Pág. 263.
    • Lo mismo. Esta obligación solo es posible si uno acepta que hay obligaciones morales que no he aceptado explícitamente y, por tanto, no se basan en el consentimiento. Así pues, ni Kant ni Rawls pueden tener razón, hay obligaciones morales que van más allá de lo acordado. Episodio 11, primera parte.
    • Al mismo tiempo, si se sostiene que somos solo individuos y no miembros de una comunidad con responsabilidades colectivas, no se entiende por qué uno siente vergüenza por las cosas malas de tus conciudadanos en el extranjero (ya sea los delitos o por mala educación). Según Sandel somos miembros de una comunidad (de ahí el nombre de su corriente filosófica, el comunitarismo), es decir, nos desarrollamos en un contexto concreto con una visión determinada acerca de determinados bienes.
  • ¿Debemos pedir perdón por los delitos de nuestra nación en otras épocas?
  • ¿Debe denunciarse a personas cercanas si cometen un delito?
  • ¿Debe uno acusar a su hermano si comete delitos? Pág. 268.
    • Se opte por el sí o por el no, la cuestión de fondo es que las obligaciones familiares fomentan una lealtad que no está basada en el consentimiento. De nuevo parece que hay obligaciones morales naturales referidas a un contexto, y no basadas en nuestras elecciones.

Conclusión: estamos atados por lazos morales que no hemos escogido, como se ve en el patriotismo, la solidaridad o las obligaciones familiares. Esos lazos nacen de un contexto (Sandel no habla de naturaleza).

El mejor resumen del libro está en las páginas 273 y 274. Dejar de lado las convicciones morales y religiosas en la vida pública puede parecer una buena idea para que no haya conflictos, pero en realidad es imposible hacerlo y además socava nuestra capacidad de verdadero diálogo.

CONCLUSIÓN

  • ¿Deben influir las convicciones religiosas en la vida pública? Pág. 277.
    • Kennedy sostuvo que la religión pertenece a la esfera privada, y muchos opinan de igual modo hoy día.
    • Otra visión es la que tiene Sandel: la religión debe estar en la esfera pública siempre y cuando fundamente sus convicciones.
      • (Una sorprende visión positiva de la religión en la vida publica es la que mostró el presidente Macron en su discurso a los obispos de Francia). En EEUU Obama también reivindicó el papel público de la religión, subrayando que Lincoln, Dorothy Day o Luther King tenían opiniones basadas en su religión.
  • ¿Debemos permitir el aborto o la investigación con embriones? Pág 284.
    • Se esté a favor o en contra lo que no vale es decir que el estado tiene que ser neutral a la hora de posicionarse sobre estas cuestiones. Si el estado es neutral y permite que algunas personas aborten está haciendo un juicio moral sustantivo acerca de cuándo comienza la vida humana y qué derechos se le aplican (pues no se entendería que el estado permitiese asesinar ciudadanos).
    • Lo mismo pasa en el tema de los embriones. Si se deja investigar con ellos se está dando a entender que no son seres humanos, es decir, el estado está tomando partido claramente en una cuestión moral sustantiva.
  • ¿Debe permitirse el matrimonio homosexual? Pág. 287. Episodio 12, primera parte.
    • Lo mismo de siempre, se esté a favor o en contra, hay que discutir analizando el propósito del matrimonio.
    • Si el estado lo aprueba está dando a entender que el matrimonio homosexual es igual que el heterosexual.

Conclusión: “No se llega a una sociedad justa solo con maximizar la utilidad o garantizar la libertad de elección. Para llegar a una sociedad justa hemos de razonar juntos sobre el significado de la vida buena y crear una cultura pública que acoja las discrepancias que inevitablemente surgirán. (SANDEL, Justicia, página 295). Episodio 12, segunda parte.

Por esta razón es importante recuperar un discurso público que analice los problemas a fondo. No todos los discursos deben ser sobre la libertad personal y el crecimiento económico.

Propuestas para mejorar la vida pública, la democracia:

  1. Tenemos un problema: Ni la educación pública ni la mili son ahora un impulso para la siembra del espíritu cívico. Debemos impulsar los voluntariados y servicios públicos, de modo que los ciudadanos se impliquen en sacar adelante a su sociedad.
  2. Poner límites morales a los mercados, no convertirnos en una sociedad de mercado en la que todo está a la venta (siempre y cuando se haga libremente y sin perjudicar directamente a otros). Conferencia TED, ¿Por qué no debemos confiar nuestra vida cívica a los mercados?
  3. La desigualdad entre ricos y pobres hace que unos vivan al margen de los otros, sin ni siquiera compartir educación o deportes.
  4. Que las convicciones morales y religiosas formen parte del discurso público.

Ejemplos clave

  • Utilitarismo.
    • Cristianos a los leones.
    • La tortura.
    • Vientres de alquiler.
    • Diseño de bebés.
    • Shakespeare y Los Simpsons.
  • Libertarianismo.
  • Kant:
    • El misántropo moral.
    • Mentir a un asesino.
    • Clinton.
  • Rawls:
    • Inmigración. Podemos haber acordado que no entra gente en nuestro país, pero eso no parece que sea justo con los de otros países. PERO NO ESTOY SEGURO DE QUE RAWLS DEFENDIERA ESTE EJEMPLO.
    • Los deberes familiares con los hermanos. No han sido elegidos ni pactados y sin embargo existen. Lo que es bueno o malo es previo al acuerdo al que llegue sobre él.
    • El éxito no es tan merecido como parece. Por eso no siempre las desigualdades son justas.
    • Vientres de alquiler?
  • Aristóteles:
    • Las animadoras.
    • El golf.
    • Matrimonio homosexual.

Artículos recomendados